EVENTOS

¡No hay eventos!

Revista RE

  • Valors per a la convivència vol conjugar dues realitats vitals que formen part del col·lectiu humà. Per una banda, aporta continguts sobre els valors tan necessaris per conviure que és una realitat que tota persona experimenta: en la família, en una comunitat, en l’entorn laboral, l’escala de veïns, els grups de lleure, grups esportius… La majoria convivim amb altres. Per tant, aquest con-viure demana pensar com vivim i com ens comportem vers un mateix i vers els altres. Fa anys, vam publicar en el RE, número 59 del juliol 2009, sobre el perquè dels valors. És sorprenent al llegir-ho de nou, i copsar el sentit profund que es destacava en l’editorial: «Els valors són necessaris per a l’ésser humà i per a la convivència. No podem excloure cap dels valors que donen sentit a la vida, des dels valors humans bàsics, valors universals, valors morals… No hi ha receptes sobre com viure els valors, però sí que la història ha demostrat que donen qualitat a l’existència». En aquell moment també ens preguntàvem quins eren els valors més significatius del segle XXI i ressaltàvem: «La llibertat responsable que permet prioritzar altres valors tan fonamentals com l’amor, la felicitat, la bondat, la pau, la solidaritat…» Per tant, avui reafirmem el que pensàvem i escrivíem. Els valors humans són els grans pilars que sostenen qualsevol realitat on hi ha present la persona considerada com el valor més preuat, ja que cadascú té un valor, no l’econòmic, sinó pel sol fet d’existir, i cadascú té valors inherents que formen part de la seva essència, com la mateixa dignitat. I sabem que en el recorregut humà és necessari l’educació, tant reglada a l’escola com no reglada a la família, que contribueix a un aprenentatge per assumir i viure els valors que afavoreixin la convivència. Cada persona defineix el ‘valor humà’ de manera diferent, però el prioritari és prendre consciència del que són i encarnar-los en la pròpia vida. La professora Maria Carme Boqué en l’entrevista destaca: «Els valors de la llibertat, la igualtat i la solidaritat són els pilars de la convivència pacífica», però constata que «han de ser encarnats des de la perspectiva de la vulnerabilitat humana que tanta importància cobra en l’ètica de la cura». Per tant, cal partir d’aquesta fragilitat humana per assolir aquests valors que revesteixen la vida i a la vegada exigeixen responsabilitat per tenir cura d’un mateix, dels altres i de l’entorn. També publiquem uns fragments del llibre Cent valors per a una vida plena. La persona i la seva acció en el món del filòsof Francesc Torralba, que els vincula amb la convivència: «Els valors no serveixen només per viure la pròpia vida amb dignitat, sinó per deixar viure els altres. És necessari aprendre a viure, però també és necessari aprendre a deixar viure, perquè hi ha formes de vida que priven de viure els altres i vulneren el dret que aquests tenen a viure lliurement. Deixar viure és una manera activa de ser en el món, un estil de vida que es caracteritza pel respecte i l’atenció cap a les persones que ens rodegen». Tractar els valors és aprofundir sobre la mateixa vida, i en aquestes pàgines els articulistes ens conviden a la reflexió de molts valors que contribueixen a la convivència.

Categoría

Cena Hora Europea
  • 238 Cena Hora Europea: «Fake news i la Postveritat»

    Uno de los retos tecnológicos del siglo XXI es luchar contra las fake news, las noticias falsas, para poder identificarlas, evitar su reproducción y desmentirlas. Algunos autores consideran que es una epidemia que pide encontrar mecanismos para encontrar la verdad.

    Leer más


  • Los ponentes de la 237 Cena Hora Europea han dicho…

    Neus Calleja: «Nuestros pensamientos influyen en nuestra conducta, pero también nuestras conductas influyen en nuestros pensamientos. En cambio, las emociones, seguramente van por libre. La emoción tiene una parte genética importante, ya desde muy pequeños mostramos varias emociones y cada persona las muestra de manera diferente. También interviene el bagaje personal: En función de mis experiencias interpreto y reacciono ante los estímulos y de las propias emociones, y el carácter o la manera que tengo de responder en función de la emoción que siento». Àngels Geis: «Gestionar las emociones no es fácil, porque el lenguaje del corazón es complicado. Pasar de las emociones a los sentimientos pasa por saber conectar, saberse escuchar: Solo es cuando nos hemos escuchado que podemos conectar con nuestras propias emociones y así poder acogerlas para entenderlas y gestionarlas. Es importante también legitimarlas, es decir, tenemos derecho a sentir cualquier cosa, pero no a hacer cualquier cosa con lo que sentimos, pero esto es un paso difícil como consecuencia de cómo nos han enseñado a relacionarnos.» Alexandre Gironell: «Tenemos tres cerebros: el reptiliano, el límbico o emocional –formado por los núcleos: tálamo, hipotálamo, hipocampo, accumbens y amígdala–, que funciona muy rápido, es muy instintivo, hace respuestas impulsivas y automáticas, y se basa en el instinto de supervivencia. Y el tercer cerebro es el cognitivo. Estos cerebros están unidos y trabajan en conjunción y se van desarrollando despacio a lo largo de la vida. Además, son importantes las emociones como formación del cerebro.»

    Leer más


  • Los ponentes de la 236 Cena Hora Europea han dicho…

    Tomàs Molina: «El cambio climático no se podrá evitar pero sí que nos podremos adaptar y limitarlo lo máximo posible. Para poder mantener el Planeta hay que ser y hacer lo mejor posible, parecido a como se cuida del cuerpo humano. Y ser una sociedad educada i responsable.» Juan David Escorcia: «Si no diseñamos un modelo de conservación, preservación y autosostenibilidad, la Tierra no podrá por sí misma soportar las modificaciones. No hemos de inventar nada nuevo para aprender a proteger nuestro Planeta al mismo tiempo que disfrutamos de nuestra propia evolución tecnológica y comunicativa.» Margarida Feliu: «La Educación es un reto pero no es la solución a los problemas ambientales, aunque es un pilar mientras esperamos que la ciencia ayude. No hay límites, por lo tanto todos podemos hacer coses.» Hemos de posibilitar que cualquier persona pueda actuar y transformar nuestro entorno.»

    Leer más


  • 236 Cena Hora Europea: «La salud de nuestro planeta»

    En los últimos decenios de la historia de la humanidad se ha despertado la consciencia ecológica: hay que cuidar el planeta. De la misma manera que cuidamos el cuerpo, por primera vez tenemos constancia que la salud de nuestro planeta podría estar en peligro. Hasta hace relativamente poco, la acción del hombre no lo afectaba, la Tierra era naturalmente capaz de regular sus propios ritmos y lentos cambios. Ahora la fuerte industrialización y las actividades humanas alteran los ritmos biogeológicos que durante millones de años el planeta ha tenido. Y eso, naturalmente, afecta a la climatología y en consecuencia a la flora, la fauna y la vida del hombre. De cambios siempre ha habido. Recordemos las diversas glaciaciones pretéritas que el planeta había sufrido. El  hombre, de haber existido, no los habría apreciado: su vida era demasiado corta en relación a la lentitud de los cambios. Ya no es así. En relativamente pocos años observamos cambios importantes en la climatología: temperaturas cada vez más elevadas y en zonas no habituales, olas de calor más frecuentes, la aparición de tornados en nuestras latitudes, el deshielo de los polos y los glaciares, el debilitamiento de la capa de ozono que no filtra suficientemente los rayos ultravioletas, el aumento de la concentración de dióxido de carbono a la atmosfera  que favorece el efecto invernáculo. A todo esto hemos de añadir la creciente desforestación de la Amazonia, incendios devastadores de bosques, la acumulación de plásticos en el fondo marino, las radiaciones emitidas por accidentes en plantas nucleares, las emisiones de gases tóxicos de los vehículos y las grandes industrias. Este largo listado de fenómenos no son simples apreciaciones, los datos científicos lo constatan claramente. Mientras que los científicos nos alertan de estos cambios y consecuentes peligros, otras personas y administraciones o entidades los ignoran o los minimizan. ¿Por qué? ¿Qué razones se esconden detrás de la negación de unos hechos que parecen evidentes? Sin duda hay poderosas razones económicas. Cambiar los métodos de producción es un proceso difícil, largo y muy costoso y no todas las empresas están dispuestas a ello por miedo a perder competencia en el mercado.  Hay una emergente consciencia ecológica: programas para favorecer la recogida selectiva de residuos para facilitar su reciclaje, la reparación de utensilios averiados en vez de tirarlos, la reutilización de materiales. Campañas institucionales y materias lectivas en las escuelas para sensibilizar sobre el peligro del cambio climático. Todo esto está a nuestro alcance. Por parte de la industria vemos que también se está investigando y difundiendo más el uso de energía solar, eólica, la construcción de edificios inteligentes que optimizan los recursos energéticos, vehículos menos contaminantes, y un lago etcétera. Hay síntomas de cambio, de alerta generalizada. Todo eso, pero, ¿es suficiente? En esta cena nos preguntamos: ¿Hay suficiente consciencia ecológica del planeta? ¿Qué podemos hacer al respeto? ¿Tienes la Tierra suficientes recursos para hacer frente, ella sola, a tantos y bruscos cambios? ¿Cómo la educación puede contribuir a la cultura de la sostenibilidad? ¿Qué planeta dejaremos a las generaciones venideras si no actuamos de forma responsable?   Joan Romans i Siqués Ponentes: Tomàs Molina Cap de Meteorología de Televisió de Catalunya Profesor asociado de la Universitat de Barcelona Juan David Escorcia García Periodista y educador Margarida Feliu Portabella Educadora Ambiental – Societat Catalana d’Educació Ambiental. Vicepresidenta del Consell Comarcal d’Osona Àrea Sostenibilitat   Moderador: Jaume Aymar i Ragolta Director de Ràdio Estel y Catalunya Cristiana  

    Leer más


  • 236 Cena Hora Europea: «Fake news i la Postverdad»

    Uno de los retos tecnológicos del siglo XXI es luchar contra las fake news, las noticias falsas, para poder identificarlas, evitar su reproducción y desmentirlas. Algunos autores consideran que es una epidemia que pide encontrar mecanismos para encontrar la verdad.

    Leer más

¡Escucha aquí las ponencias de las últimas Cenas Hora Europea

Barra_spotify_esp_1
Barra_ivoox_1_es

Àmbit en Twitter

Espacios de formación

La felicidad nace de dentro

«Mamá, no te preocupes, aunque yo me quede ciego, igual voy a ser feliz»… le dijo hace días atrás Agustín, un niño de seis años, a su madre...
Cerca del río Congost
Compartimos el video que fue el apoyo durante la ponencia de Josep M. Forcada en el 225 Cena Hora Europea para mostrar el proceso de pintar un cuadro.
Hazte colaborador del Àmbit

    Acepto a dar información personal y estoy de acuerdo con las condiciones de la Política de privacidad (*)